Entre 2012 y 2023, el sector de la salud y los servicios sociales mejoró significativamente, gracias al compromiso de las administraciones públicas para garantizar la equidad y la accesibilidad de la atención médica, así como el desarrollo de infraestructuras y el aumento de la financiación. Desde 2013, las personas más desfavorecidas pueden beneficiarse de la Cobertura Sanitaria Universal (CMU), lo que explica el aumento de la tasa de cobertura sanitaria nacional del 20,12% en 2013 al 53,2% en 2023.
El sistema sanitario de Senegal ha demostrado una resistencia excepcional frente a grandes retos sanitarios como el VIH, los brotes de Ebola y la pandemia de Covid-19. Aprovechando este impulso, en 2019 el gobierno senegalés lanzó el Plan Nacional de Salud y Desarrollo Social (PNDSS 2019-2028), aumentando el presupuesto del MSAS de 95 mil millones de francos CFA en 2011 a 272 mil millones de francos CFA en 2023.
La introducción de tecnología digital como la telemedicina y el Expediente Único Compartido de Pacientes (DPUP por sus siglas en francés) a través del Plan Estratégico de Salud Digital (PSSD 2018-2023 por sus siglas en francés) representa una de las principales reformas en el sector de la salud.
El Estado también ha puesto en marcha una estrategia nacional de financiación del sector para reforzar los recursos humanos e impulsar la renovación y construcción de hospitales.
De hecho, tras los hospitales de Kaffrine, Kédougou, Touba y Sédhiou, se construirán nuevas instalaciones equipadas con tecnología punta. Entre ellas, el futuro hospital nacional de nivel 4 de Saint-Louis (400 camas), un hospital de nivel 3 y un gran hospital oftalmológico y centro de oncología pediátrica en Mbour. En Dakar, está previsto un Centro Hospitalario Universitario (CHU), un centro nacional de oncología en Diamniadio, la reconstrucción del hospital Aristide Le Dantec a nivel 4, y los hospitales de Youssou Mbargane Diop y Roi Baudouin.
Además, se han llevado a cabo operaciones médicas pioneras, como trasplantes de riñón en Dakar y cirugía endovascular en Touba, que dan fe de la competencia y excelencia de los profesionales sanitarios senegaleses y de su ambición por situarse entre los mejores de la región dentro de unos años.
Autora del artículo: Sara Rebollo (ACJ)